Home » Blog » Historia » Guayana Mágica: tradiciones emblemáticos

Guayana Mágica: tradiciones emblemáticos

Publicado en: Artesanía, Historia 0

Guayana es la región que conserva la mayor parte de la población aborigen que subsiste en Venezuela. Aún conservan las formas de vida ancestrales con las que llegaron en oleadas al territorio venezolano hace 10.000 años. Esta zona es considerada como el subsuelo pródigo, ya que posee una inmensa riqueza en minerales metálicos y no metálicos.

Ninguna región del país se puede comparar con ella en relación con estos dones naturales de tanta importancia económica. En la explotación de sus recursos mineros destaca el hierro, la bauxita (del cuál se obtiene el aluminio) y en especial el oro.

Pero si seguimos hablando de sus aborígenes, éstos cuentan con fecundas manifestaciones culturales. De la mezcla nativa y extranjera (como los ingleses, estadounidenses, franceses y afroantillanos), han resultado unas tradiciones ricas y emblemáticas en la zona, así como el Calipso y el Carnaval, que se han ido extendiendo por todo el territorio. Es por eso que que estas manifestaciones han pasado de ser los auténticos símbolos culturales de El Callao. a serlo de todo el estado Bolívar.

La cestería, la carpintería y la talla yekuanas son muy bien valoradas, así como también la alfarería de los Pemón, Guajibo, Piaroa y Curripakos, quienes aún fabrican tinajas y ollas sencillas y bellas.

El joropo guayanés también es buen representante de la zona, es resultante de las variantes llanera y oriental, se interpreta con cuatro, bandola y maracas y la percusión la produce el golpeteo de las suelas de los bailadores en el piso.

Al hablar de su gastronomía, debemos nombrar el sabroso «pelao de gallina«, una especia de asopado que llevaron a la región inmigrantes de la Trinidad; el pastel de morrocoy, el consumo de zapoara y el lau-lau. En dulcería son famosos los preparados de la pulpa del merey: conservas, confituras, jaleas y mazapán. Además con la semilla tostada se fabrican el turrón de merey.

¡Toda una mezcla cultural de miles de años que todavía se puede revivir entre su tepuyes!

 

Facebooktwitterpinterestmail

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.