La palabra «chicha» es el nombre de una variedad de bebida alcohólica derivada de la fermentación del maíz y otros granos originarios de América, y también de frutas como la manzana, la uva, etc. Es una bebida muy famosa que gusta a todos, gracias a sus componentes y la tradición que la acompaña.
El término chicha también es empleado en otros países de América Latina desde antes de la llegada de los españoles, para referirse a una bebida a base de arroz, sin grados de alcohol, un ejemplo es la chicha venezolana.
Usualmente, la chicha es preparada mediante la fermentación del caldo concentrado del cereal usado (generalmente maíz), la cual se conserva en envases herméticos y se espera su «maduración».
La chicha andina se constituye como una bebida ritual de los pobladores indígenas de la América precolombina. Durante siglos, su receta, que resulta altamente nutritiva, ha sido transmitida de indios a indios y luego a españoles y criollos.
Esta receta tan antigua presenta algunas variantes según la zona donde se prepare, pero fundamentalmente consiste en moler el grano de maíz, añadir guarapo de piña y luego dejarlo fermentar.
Desde la época prehispánica, la chicha andina, fue elaborada por la mayoría de las tribus que ocupaban lo que hoy es el territorio venezolano. Pero en épocas más cercanas a estos tiempos, su elaboración y consumo se concentró en la región andina.
En el estado Táchira, donde se constituye como bebida típica, se le endulza con un almíbar de papelón que lleva clavos de olor, canela y guayabita dulce. En algunos lugares se le añade algo de limón. Si se le deja a temperatura ambiente resulta muy fuerte o como dicen en el lenguaje popular «se enfuerta mucho». Hoy en día, se evita este exceso de fermentación enfriándola en la nevera y dándole ese rico toque con leche condesada tan tradicional en las calles de nuestro país.
Información de Pac
Deja una respuesta