Home » Blog » Historia » La Cena De Navidad En Venezuela

La Cena De Navidad En Venezuela

Publicado en: Gastronomía, Historia 0

Es probable que el origen de  la cena de navidad se encuentre en las creencias de los pueblos nórdicos  en razón de los solsticios de inviernos en Europa cuando se encendían hogueras para celebrar la llegada de días más largos y por consiguiente, más luz; también realizaban cultos al dios Freyr, señor de la fertilidad, de la lluvia y del sol, por su lado los Vikingos  también ofrecían culto al dios Yuletide; en ambos casos se sacrificaban jabalíes para prepararlos y comerlos en honor a estos dioses. 

A falta de jabalíes, buenos son los cerdos. La tradición de cazar jabalíes salvajes asándolos para celebrar estas fiestas finalizó en  el siglo XII durante el reinado Enrique II de Inglaterra, cuando fueron sustituidas por una especie más abundante y domesticada como lo son los cerdos comunes;  tradición asumida en Venezuela como consecuencia de las costumbres importadas por los conquistadores españoles.

De la navidad y la cena. Al referirnos a la navidad estamos hablando de un término relacionado con natalicio y  concretamente en este caso del nacimiento de Jesús, esta festividad ha trascendido el sentido meramente religioso para formar parte de la cultura  occidental. Para evangelistas San Lucas y San Mateo Jesús nace el 25 de diciembre, la cena se celebra a la media noche del 24 de diciembre.

La cena de navidad en Venezuela. Los preparativos de la cena de navidad comienzan  con la elaboración del menú que es diferente dependiendo de la región, bien sea de Oriente, Centro, Occidente o los llanos,  dentro de las distintas regiones existen algunas variantes ; una vez que la familia escoge el menú, se reparte en el grupo familiar la compra de los ingredientes y se fija un día para elaborar la comida entre todos;  este acto constituye un verdadero encuentro de familia donde se comparten las recetas, las historias, música, penas y alegrías. La comida de esa noche es producto del mestizaje cultural: La hallaca elaborada con masa del maíz, relleno con un  guiso de carne o cochino, con adornos de gallina, aceitunas, pimentón, cebollas, uvas pasas, vino, envueltas en hojas de plátano ligeramente ahumadas y finalmente amarradas con un pabilo, pernil de cochino asado al horno, ensalada de gallina, pan de jamón y finalmente algún postre como el dulce de lechosa,  panetonne, torta negra, etc. Muchas veces las circunstancias impiden la reunión familiar para esta ocasión pero ya existen alternativas como cenas navideñas en posadas, hoteles y restaurantes con excelentes platos y actividades recreativas para chicos y adultos. Para más información contactanos haciendo clic aquí.

 

Facebooktwitterpinterestmail
Siguiendo José Aponte:
Últimas publicaciones de

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.